top of page

“¿Quién cuida de Empar?”

Actualizado: 9 nov 2022

Espectáculo de Mimo y Clown por Cía La Chunga by Ana Sánchez



Cartel "Empar"

Empar lleva a la espalda todo el peso de su pasado que irá desgranando, poco a poco, para contar cómo ha sido su vida. El amor ha sido su brújula. Se ha dedicado a cuidar y a realizar un trabajo invisible, siempre para los demás. A cambio, ha recibido un maltrato silencioso, hasta que por fin se percata de que esa brújula del amor tiene que dirigirse primero hacia ella misma.



EMPAR

El tema principal del espectáculo es el maltrato silencioso e invisible que las mujeres han recibido mientras dedicaban su vida al cuidado de los demás.

Empar (Amparo) es un nombre femenino muy popular en Valencia y, al mismo tiempo, es la acción de amparar, proteger, ayudar. Nuestro personaje es una mujer anónima que desde pequeña ha cuidado de sus hermanos primero, luego de los hijos y del marido y, finalmente, de los padres ancianos. Además, ha trabajado limpiando casas o haciendo cualquier otro trabajo que le permitiera llevar dinero a casa. ¿Y quién ha cuidado de Empar?Ahora los hijos se han ido, los padres han muerto, el marido no es más que una sombra en la casa y, aún peor, es el único que tiene derecho a ser cuidado.

Pepa Gómez, directora


El espectáculo hace una reflexión sobre las miles de mujeres que cuidan y aman a su familia y, al mismo tiempo, denuncia el maltrato silencioso y sutil. Los medios de comunicación se hacen eco diariamente de los casos de maltrato físico de las mujeres por parte de sus maridos o parejas. Sin embrago, hay otro tipo de maltrato más silencioso, pero no por ello menos denigrante.

La mujer se queda sola con un marido que la maltrata psicológicamente con sutileza, socavando su autoestima hasta hacerla sentir como una criada a su servicio.

¿Quién no ha escuchado a una pareja en la madurez en esas ocasiones en que el marido se dirige a la mujer como si ella fuera imbécil? Los hijos, que eran la única razón de que ella soportara ese calvario, ya no están. ¿Qué puede hacer ella si no tiene pensión, ni profesión, ni estudios? ¿Qué hará Empar?


La situación actual, con el agravante de la pandemia, ha puesto de manifiesto el combate de las mujeres que se dedican a cuidar: enfermeras, auxiliares, limpiadoras y cuidadoras de ancianos. Hemos visto claramente la importancia del trabajo de miles de mujeres anónimas que hacen que la sociedad siga adelante. Es el “trabajo invisible”, del que apenas se habla.

Hoy en día, las mujeres más jóvenes siguen enfrentándose a la misma situación, pero como en muchos casos, son mujeres que trabajan y ganan un sueldo, pueden delegar esta tarea en otras mujeres. Debemos mirar hacia atrás y contemplar el trabajo de nuestras madres y abuelas, así comprobaremos como, en el presente, las mujeres y madres de hoy siguen reclamando más implicación en este trabajo ingrato, que nadie quiere hacer, pero que es imprescindible para poder tener un plato en la mesa, la ropa limpia y la casa ordenada. Por todo eso nos preguntamos: ¿quién cuidará del cuidador?


Ana Sánchez, actriz y creadora


La acción tiene lugar en un espacio vacío con la sola presencia de un farol, donde el único arte presente en el escenario es el arte de la actriz que, como el personaje de Empar, se dejará la piel, sin desfallecer, para transmitirnos todo el dolor y la alegría que constituyen la vida. Para hacer soportable esta vida tenemos la risa y la poesía.

“Empar” es un trabajo de investigación en el ámbito corporal y espacial, en busca de nuevos lenguajes a partir del cuerpo de la actriz en movimiento, con la ayuda de la manipulación de objetos y los juegos visuales cercanos al ilusionismo y la magia. Incluye el trabajo con las máscaras expresivas y también la más pequeña, la nariz de payaso, en un formato donde la comunicación entre actriz y público es directa ya que despliega ante el espectador una vida que podría ser la de cualquiera de nosotras.

Tratamos de encontrar el lenguaje del melodrama en el ámbito corporal, nuevas formas poéticas de entender el arte del teatro de calle en el que la risa del payaso vaya acompañada del elemento trágico y de una mirada más profunda hacia las emociones. La proximidad con el espectador será posible gracias a la técnica del payaso y el gesto como lenguaje universal de comunicación.









66 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Memoria

bottom of page