top of page

Del Rito a la Performance

Actualizado: 3 ago 2022


Con el rechazo de los pretendientes, o la salida fuera de los límites, comienza la aventura. Entras en un terreno no protegido, nuevo. No puedes ser creativo a menos que dejes atrás lo limitado, lo fijado, todas las reglas”.

-Joseph Campbell-




Un rito (del latín ritus penetrus) es un acto religioso o ceremonial o pagano, repetido invariablemente en cada comunidad cultural. Tienen un carácter que es la expresión del contenido de los mitos.


El poderoso mito

Los mitos son relatos cuya función básica es guiar al espíritu humano. Su obra nos llama a ser ese héroe o esa heroína que parte en busca de aquel don que solo cada uno/a puede conseguir y que mejorará para siempre el mundo en que vivimos.

Persigue tu felicidad”: este es su mantra, su síntesis y su propósito.


Los mitos se estructuran de la siguiente manera:

  • La salida. Está compuesta por la llamada a la aventura, el rechazo de la llamada, la ayuda sobrenatural, el cruce del primer umbral y el vientre de la ballena.

  • La iniciación. La componen las distintas pruebas, el encuentro con la diosa y mujer, la reconciliación con el padre o la madre, la apoteosis y el don final.

  • El regreso. Incluye la negativa a regresar, el vuelo mágico, el rescate del exterior, el cruce del umbral remoto, el maestr@ de los dos mundos y la libertad para vivir.

Los mitos son también una “experiencia de sentido”. Esto es, una aproximación a narrativas que otorgan sabiduría y sentido a la vida humana. Son relatos que permiten volver al interior de uno/a mism@ y recibir un mensaje profundo que viene cifrado en símbolos, pero que igual cumplen su tarea de expandir la conciencia:


En el viaje del héroe o de la heroína no se trata de negar la razón. Al contrario, superando las pasiones oscuras, el héroe/heroína simboliza nuestra capacidad de controlar al salvaje irracional que llevamos dentro.


Los mitos han existido desde siempre, están en la raíz de cada pueblo, de cada tradición conocida, son la base de nuestra inmensa riqueza cultural. En tiempos remotos, los seres humanos encontraban en ellos pautas y ejemplos, consejos, direcciones y vías para encauzar la trayectoria que debían dar a sus propias vidas. Veían en ellos el camino que podía llevarles al descubrimiento y a la realización del sentido de la existencia, ese oculto y ansiado sendero que nos lleva al conocimiento de nosotros mismos, a saber que somos uno con los demás y con toda la naturaleza que nos rodea.


Existe un punto de sabiduría, más allá de los conflictos de ilusiones y verdades, con el que las vidas pueden volver a unirse y los mitos son nuestros aliados decisivos en la búsqueda de respuestas.

No se trata de cuentos para contarlos junto a una fogata, sino de poderosas guías para el espíritu humano: del "sentido" se ocupa la mente, aquí lo que nos ocupa es la experiencia de la Vida:

¿Cuál es el sentido de una flor? Hay una historia zen sobre un sermón de Buda en el que él simplemente levantó una flor, y hubo sólo un hombre que le mostró con los ojos que había comprendido lo que él decía.

El propio Buda es llamado “aquel que así llegó”. Eso no tiene ningún sentido...

¿Cuál es el sentido del Universo? ¿Cuál es el sentido de una Mosca? Ella sólo está aquí, es eso. Su propio sentido también es que esté aquí. A veces, nos empeñamos en hacer cosas para realizar objetivos de valor hacia fuera y olvidamos el valor interior, el éxtasis de estar viv@s, esto es de lo que realmente trata este taller.


Existen ritos diferentes:

  • De purificación, que se celebran por medio del agua: los baños rituales y los bautismos. Lavan al individuo de su culpa y lo hacen digno ante la divinidad.

  • De sangre, que consisten en el derramamiento de sangre: la circuncisión con fines religiosos o los sacrificios.

  • De tránsito o de paso: se dan en momentos clave de la vida de una persona (nacimiento, pubertad, matrimonio, muerte); son específicos para cada comunidad y cultura.

  • Funerarios: relacionados con la muerte y el paso a la otra vida.

  • De iniciación: aquellos que tienen como intención, simbolizar y marcar la transición de un estado a otro, en la vida de una persona.

  • Relativos a fenómenos naturales: la primavera, la siembra, la cosecha, las tempestades.

  • Exorcismos: para sacar los malos espíritus o demonios de algún lugar o de alguna persona.

  • De consagración: de personas (reyes, sacerdotes) o de lugares (templos).

  • De conmemoración: en recuerdo de acontecimientos, instituciones, hechos fundacionales.

  • De agradecimiento: por las cosechas, por salir de una enfermedad grave, por haber sido salvado de un peligro.

  • De expiación: para pedir el perdón divino.


El arte de la performance, o le performance art puede tener una connotación ambigua o, al menos, no es muy sencillo de clasificar.

Algunas definiciones son:

-el presente y la presencia. La actividad total de un participante dado, en una ocasión dada, que sirve para influir de algún modo sobre los otros participantes.

-el contacto. Trata precisamente de la interacción con la audiencia. Si no lo llevas a cabo frente al público, no tiene sentido. Es un diálogo, un intercambio muy especial de energía y una experiencia emocional e inmaterial. No hay objetos de por medio, el contacto directo lo es todo.

-el marco y la repetición. Un ejemplo: Si a mí se me cae un vaso de agua una vez, quiere decir que tuve una accidente. Ahora, si yo después lo agarro y lo vuelvo a tirar, y lo agarro y lo vuelvo a tirar sucesivamente, el público va a reconocer que estoy haciendo una performance, un ritual, porque lo que se ha construido en ese acto repetitivo, es que está dentro de un marco.

-el menos es más. Una construcción mental y física que el artista hace en un momento determinado en un espacio frente a una audiencia para que suceda un diálogo. El artista y el público componen la pieza juntos.


Podemos enumerar una serie de características que componen al arte de la performance:

  • Es improvisado, ya que lo que se vaya a realizar no está determinado de antemano.

  • Tiene contacto directo del espectador, sin él no hay performance.

  • Es un arte vivo e híbrido ya que se potencia de lo que surge en el momento y pueden utilizarse distintos elementos de las artes escénicas como el teatro, la danza, la música, etc.

  • La performance es un arte efímero, pues una vez representado no se volverá a realizar. Es único y su poder reside en el aquí y ahora.


CUERPO Y RITO EN LA PERFORMANCE


El arte de acción posibilita la creación de un nuevo lenguaje artístico personal, más cercano a la realidad cultural e histórica y, por lo tanto, nace de la necesidad del arte por debatir con su presente.


El cuerpo como material, lenguaje y tema del arte viene precedido de una teoría social que lo percibió antes como problema, desde el que afrontar las preguntas eternas en torno al ser humano y lo social, después del estructuralismo y las posturas sistémicas.


Por un lado, investigamos la recuperación del rito como práctica social, en el que el artista es una especie de intermediario o chamán al servicio de la audiencia; por otro, la iconografía religiosa enfrentada a elementos paganos y, por último, una estrategia de búsqueda de la identidad. Para ello, caminamos "a través" del dolor.


“El/la artista no es el únic@ que consuma el acto creador, pues el espectador establece el contacto de la obra con el mundo exterior, descifrando e interpretando sus profundas calificaciones para añadir entonces su propia contribución al proceso creativo” (Duchamp, 1975)


La performance y el rito es esa práctica donde el/la artista está autorizado a convertirse paralelamente en autor/a y objeto de arte: su materialización se encuentra en el cuerpo, santuario donde tiene lugar esa fisión:

Yo soy el/la agente de una acción y, al mismo tiempo, el receptor de la acción; “yo” inicio una acción que termina en “mí” y la regalo.


El rito, como lugar donde se ejecutan acciones que sobrepasan lo permitido o legítimo en una sociedad, posee un componente liberador o catárquico, con una gran capacidad de contagio por empatía en situaciones sociales. Como en el rito, el performer emplea su cuerpo como medio donde confluyen las fuerzas de la naturaleza y la vida humana. El receptor de estas acciones se sitúa como testigo colectivo, parte necesaria para la catarsis ritual.


“El ritual era evocado como parte de un inconsciente colectivo que hundía sus raíces en un comportamiento animal ligado a nuestras funciones básicas. Su práctica en el seno de la sociedad moderna pretendía ser una reactualización del tronco común sobre el cual todas las culturas han escenificado sus rituales” (Torres, 1997)


NECESIDADES: Este taller intensivo "Del Rito a la Performance" necesita una música y un texto que el/la participante traiga aprendido de casa.

Trabajaremos con músicas también que os enviaré por correo.

Tenéis toda la info, a parte de esta "teoría" sobre el workshop en el REPERTORIO de la página web. También necesitaré que me enviéis la música y el texto elegido.


Gracias.



116 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Memoria